
Activo (Ethernet) frente a pasivo (PON): ¿qué le conviene más?
Cuando se trata de suministrar redes para edificios inteligentes y aplicaciones como CCTV, IPTV y prestación de servicios de Internet, no hay duda de que el ancho de banda casi ilimitado de la fibra óptica es beneficioso. Lo que no está tan claro es si es mejor una tecnología activa o pasiva. La realidad es que depende de muchos factores, como el entorno, las aplicaciones que se utilicen y quién vaya a gestionar u operar la infraestructura. Veámoslo con un poco más de detalle.
Historia y antecedentes
Ethernet activa o Ethernet punto a punto se ha utilizado ampliamente en una amplia gama de aplicaciones y entornos durante muchos años, desde los primeros días de 10BaseT hasta las tecnologías Ethernet actuales que utilizan cobre o fibra óptica para ofrecer 1G, 10G y más.
Para poder ofrecer servicios de próxima generación a los consumidores o suscriptores, la antigua infraestructura de par trenzado que se había utilizado durante muchos años simplemente no era capaz de satisfacer los requisitos de ancho de banda de servicios como la televisión en alta definición (HDTV). La fibra óptica, con su ancho de banda prácticamente ilimitado, fue una elección obvia. Sin embargo, el uso de una tecnología activa o punto a punto habría requerido miles o incluso decenas de miles de hilos de fibra óptica desde la central. Como alternativa, habría sido necesario contar con equipos activos en el campo desde donde se agregaría la fibra óptica. Ninguna de estas opciones resultaba especialmente adecuada, por lo que se desarrolló una tecnología alternativa conocida como Redes Ópticas Pasivas (PON). Las PON ofrecían la ventaja de utilizar una cantidad reducida de fibra óptica desde la central, que luego se ramificaba mediante divisores pasivos para entregar servicios a los suscriptores, superando así las limitaciones del Ethernet activo para esta aplicación.
Aplicación y uso
No hay duda de que en un entorno de "broadacre" -que cubre grandes distancias- para la prestación de servicios al consumidor, la PON tiene muchas ventajas. Sin embargo, estas ventajas son cuestionables cuando se trata de prestar servicios en otros entornos, como edificios y otros servicios en edificios comerciales o entornos de hostelería.
Hoy en día se entienden mejor las ventajas de una única red convergente para dar soporte a todas las aplicaciones de una instalación. La simplicidad de gestionar un conjunto de infraestructuras, la flexibilidad para añadir servicios adicionales y el menor coste total de propiedad son las ventajas que ven ahora las organizaciones que siguen este camino. Se prevé que el 30% de los edificios comerciales serán inteligentes en los próximos 10 años, por lo que esta tendencia no hará sino aumentar.
Los requisitos de los servicios que aprovechan una red convergente son bastante diferentes de los de los servicios de consumo que se ven en los entornos "broadacre". Los servicios que se despliegan habitualmente en los edificios comerciales incluyen telefonía, CCTV, señalización, orientación, conexión inalámbrica, control de accesos, BMS/HVAC e iluminación. Estas aplicaciones suelen requerir Power over EthernetPoE) para alimentar el punto final, soporte multidifusión para gestionar la distribución de contenidos, ancho de banda simétrico para soportar contenidos que se mueven en ambas direcciones y un alto grado de redundancia debido a la naturaleza crítica de algunos servicios. Estas
Aparte de la tecnología, otro factor a tener en cuenta es la propiedad y el funcionamiento de la red. Las redes pasivas suelen ser desplegadas por un operador o proveedor de servicios que asume toda la responsabilidad de la infraestructura y la prestación de servicios. Cuando hay que añadir, mover o cambiar algo, lo hace la organización responsable. Esto es ideal para la prestación de servicios como voz, datos y telefonía a los consumidores, pero no lo es tanto para los servicios a edificios.
Dentro de los edificios comerciales, a menudo existe la necesidad de que el propietario o administrador de la instalación reconfigure la red para admitir nuevos servicios o agregar nuevos dispositivos. Este nivel de flexibilidad simplemente no está disponible cuando la red es operada o gestionada por un proveedor de servicios, y normalmente implicaría costos adicionales. Esto no ocurriría con una red activa gestionada directamente por la instalación.
Resumen
Entonces, cuando se trata de desplegar fibra óptica para soportar servicios, no se trata simplemente de que una topología activa sea mejor que una pasiva, o viceversa. Es necesario considerar el entorno y las aplicaciones antes de tomar una decisión basada en los requerimientos. En algunos casos, ambas pueden coexistir: una topología pasiva para ofrecer servicios al consumidor en residencias, gestionada por un operador, y una topología activa para los servicios del edificio, gestionada por la propia instalación.
Relacionados